
Reconocimiento hecho a nuestro colegio por la experiencia "Caminos del Bicentenario" presentada con motivo de los Foros Educativos "Aprendiendo con el Bicentenario" 2010
lunes, 23 de mayo de 2011
Concurso Departamental de Bandas
Maestros del siglo XXI, autocríticos y conscientes
Cuando un docente aplica a conciencia las competencias básicas y profesionales de su oficio, estará en capacidad de desarrollar las habilidades y los conocimientos de sus alumnos para orientarlos a ser mejores seres humanos.
Son aquellas competencias esenciales que cualquier maestro, de cualquier nivel o escalafón debe tener interiorizadas para cumplir con su misión orientadora. Saber leer, escribir, hablar y comunicarse conscientemente, ya que su principal tarea es mantener una relación de mutuo entendimiento con sus alumnos.
Saber leer:
"De eso depende el éxito de su desempeño". "Hemos notado con las pruebas de desempeño que a los maestros no les va bien en compresión de lectura". Es preocupante porque un maestro que no lee, que no comprende lo que lee es alguien que difícilmente podrá interpretar el pensamiento de otros y entrar en contacto con l
as mentes y diferentes personalidades de sus estudiantes.
Segunda lengua: Est
a es una de esas competencias que hasta hace diez años no resultaba indispensable, pero que hoy, dadas las condiciones globalizantes del mundo es fundamental.
Convivencia y respeto por la diversidad: "los maestros deben saber trabajar en equipo para poder transmitir el sentido de convivencia y fomentar las relaciones pacíficas entre sus alumnos y el respeto por los Derechos Humanos".
Interpretaciones gráficas y simbólicas: Poder comunicarse cuantitativa y cualitativamente y saber leer la información que se presenta de manera tanto abstracta como lógica.
Valorar el medio ambiente y poder comunicarse con él: Esta competencia es imprescindible si tenemos en cuenta la fuerza que cada día cobra el tema medio ambiental y la responsabilidad tan profunda que tienen las nuevas generaciones con el planeta, vivir en armonía con la naturaleza.
Formación constante: Indica una obligación de los maestros: capacitarse constantemente, nunca suspender su formación, leer, preparase cada día mejor, etc.
Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación: Igualmente es una exigencia para el maestro su participación responsable en las comunidades virtuales, como ejemplo de razonamiento y estudio de nuevos fenómenos informáticos y de interrelaciones.
Todas las competencias que el docente desarrolla y en las que se forma deben empezar a ser aplicadas desde el momento mismo en que él decide como proyecto de vida guiar y orientar a otros en su desarrollo como seres pensantes
De su apropiación por parte de los docentes depende que estos puedan transmitir y fortalecer el conocimiento con principios de responsabilidad social. De la interiorización y ejecución de estas competencias pende el desarrollo cultural, científico y social del país. Son competencias relacionadas con su metodología de trabajo y su integridad humana.
Reconocer y valorar el desarrollo individual de sus alumnos: Tienen que asumir y entender a sus alumnos como individuos y no como una masa. Los procesos de aprendizaje y comprensión son personales, así como el interés por conocer, indagar, aprender...". No se puede unificar con una fórmula o receta lo que hay que hacer para enseñar, es algo que nace del criterio, el bagaje y la conciencia del trabajo del profesor".
Formular proyectos y trabajar el conocimiento didácticamente: Así en las aulas el conocimiento se transformará abriendo las puertas a nuevas interpretaciones y aplicaciones. De esta manera el conocimiento se vuelve algo dinámico que los alumnos pueden emplear en sus vidas.
Diseñar, construir y desarrollar ambientes de aprendizaje: Propender por la interacción de sus alumnos con espacios que les permitan aproximarse a diversos tipos de relaciones humanas, con el medio ambiente, con la ciencia, con las letras, con el arte, etc.
Mejorar las estrategias pedagógicas: El docente debe actualizarse constantemente para ser innovador en la transferencia del conocimiento. También debe poder hacer un autoseguimiento de los procesos formativos que ha emprendido con sus alumnos y ser autocrítico.
Aprendizaje autónomo y continuo: Se trata del interés del maestro por experimentar, indagar, leer, preguntarse constantemente.
En reducidas cuentas, el maestro debe desarrollar sus competencias profesionales para promover la formación de identidades en sus alumnos, proporcionándoles un pensamiento crítico y reflexivo, teniendo en cuenta y respetando el contexto (social, económico, religioso, cultural) en el que se desarrolla cada niño.
|
Más conciencia y motivación que vocación
Lo que en otros tiempos se llamaba vocación, hoy en el ámbito de la docencia en Colombia debe entenderse más como motivación, "es esa fuerza y ese entusiasmo que deben tener los maestros para orientar el desarrollo de las competencias en los otros", el complemento esencial para esa motivación es la conciencia: "Cuando todos (docentes, padres de familia, entidades estatales regidoras de la educación, ciudadanos, etc.) entremos en conciencia de lo importante que es el papel de los maestros en la felicidad de nuestros niños y jóvenes y en su formación, no solo como bachilleres o profesionales, sino como seres humanos, los esfuerzos individuales de los profesores o de los colegios se verán más nítidos".
Sin embargo es difícil determinar si los maestros son conscientes del papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad. Basándose en la participación de los maestros en programas de formación que ofrece el Ministerio de Educación Nacional y muchas instituciones, sí hay un compromiso notorio de los docentes por actualizarse, pero esos esfuerzos no se evidencian en el desarrollo de los niños como debería
La incógnita está planteada para ser resuelta por cada maestro y su conciencia, evaluando qué tan racional y certera es la aplicación que hace de las competencias en su formación y trabajo. Los docentes del siglo XXI tienen, ante todo, la tarea de evaluarse constantemente y encontrar el sentido de su labor.
Tomado de Colombia Aprende
sábado, 14 de mayo de 2011
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Del 04 y hasta el 16 de Mayo, se concentra en CORFERIAS la 24"FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, Teniendo este año como pais invitado a Ecuador.
domingo, 1 de mayo de 2011
DIA DEL ÁRBOL "Cada vez que cae la hoja de un árbol, se estremece una estrella"
Con una caminata ecológica los niñ@s de nuestra Institución celebraron el "Dia del Árbol", caminando por el sendero que de Vargas conduce a la casa de las seis Ventanas como es llamada a la casona que hace ya casi doscientos años se convirtío en el lugar de acuartelamiento de las tropas Realistas.
Al escuhar sus sabias palabras de aquel viejo, y al sentir la suave brisa del viento que con ternura los acariciaba solo se permitieron darle un gran abrazo para expresarle su gratitud y decirle que en las manos de los niños esta la gran responsabilidad de cuidar esta herencia natural.
domingo, 17 de abril de 2011
Receso de Semana Santa

Nada mejor que el buen ejempo y las sanas costumbres y durante este tiempo de reflexión y vida en familia, invitamos a la comunidad educativa a la reflexión sobre nuestra espiritualidad y la necesidad de comportir con os demás. Es tiempo que igualmente podemos utilizar para el dialogo, la tolerancia y el respeto por las creencias de las personas.
jueves, 7 de abril de 2011
ENCUENTRO DE PERSONEROS ESTUDIANTILES
martes, 29 de marzo de 2011
Proyectos ambientales en desarrollo.

La educación tiene un enorme compromiso con el planeta y es propender porque todos los niños, niñas y jóvenes tengan algunos recursos naturales que les permitan vivir entre flores, escuchar el canto de pajaritos, tomarse un vaso de agua pura, respirar aire libre de contaminaciones, tener un bosque donde se sigan inspirando para crear cuentos y leyendas, un cielo despejado donde se pueda soñar al paso de una estrella fugaz.
Una de las metas institucionales 2010 a 2012 la constituye la creación en todas las sedes de la Institución educativa de un proyecto ambiental que dure toda la vida y que propenda por la conservación de los recursos naturales, donde los niños aprendan a investigar sobre la problemática actual y los lleve a reflexionar sobre la necesidad de conservar el hábitat para ellos y para las próximas generaciones.
No queremos ser testigos mudos de los errores garrafales de sembrar pinos y eucaliptos en los cerros y humedales, no queremos ver la extinción de cientos de plantas nativas que aun quedan en nuestro contexto institucional y por eso nos hemos propuesto generar conciencia ambiental entre docentes y estudiantes y emprender entre todos acciones que nos lleven a la conservación de lo poco que queda.
Estaremos golpeando puertas para que las entidades gubernamentales apoyen esta propuesta y cada una de nuestras sedes se convierta en un jardín verde con muchas plantas nativas para propagar y un espacio ecológico para reflexionar, investigar y buscar el conocimiento.